sábado, 30 de octubre de 2010

CRISTAL DE YESO MACLADO EN PUNTA DE LANZA

Cristales de yeso maclados en punta de lanza. Galera (Granada)

BADLANDS DE GALERA (GRANADA)


En tierras de Galera, en el interior de la depresión neógeno-cueternaria Huéscar- Baza, hemos podido disfrutar de los paisajes de Bad-lands, que son formas de erosión sobre materiales sedimentarios margoso-arcillosos y yesos en un medio semiárido; estos han sido fuertemente diseccionados por la acción intensa del agua, resaltando estratos areniscosos subhorizontales, dando lugar a una densa red de barrancos fuertemente encajados.

martes, 5 de octubre de 2010

ACTIVIDAD MINERA EN EL ENTORNO DE CARTAGENA


1. INTRODUCCIÓN.
Con la llegada de los fenicios por la denominada “Ruta del Sur” a la Península Ibérica se produce un florecimiento de la minería y la metalurgia en el sureste peninsular, destacando las explotaciones del Cabezo Rajado, Cabezo Agudo y Cabezo de la Cuesta de las Lajas, cercanos a la antigua ciudad de Mastia (Cartagena) y a la conocida como “Ciudad del Plomo” (Portman)

Fué Aleto, minero mastieno quien descubrió la forma de beneficiar las galenas argentíferas mediante el método de la copelación.

La actividad minera en el entorno de Cartagena se ha mantenido viva hasta finales del siglo XX, siendo especialmente intensa en las décadas de los 50 y los 60, quedando en la actualidad, miles de toneladas de residuos ricos en metales pesados dispersos por toda la zona.

La acumulación y movilización de los residuos mineros y la existencia de nuevas actividades generadoras de residuos como la refinería de petróleo del valle de Escombreras, ha dado lugar al estudio de los efectos de estos materiales residuales sobre el suelo.

2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA.
Desde el tercer milenio antes de Cristo, se sabe de la presencia de marinos y comerciante fenicios en las costas del sureste peninsular, contactando con los pueblos de la Cultura Megalítica y posteriormente con la cultura de El Algar. La escasez de materias primas en sus lugares de origen, hizo que estos fenicios buscaran materias primas por toda la costa mediterránea.

En aquellos tiempos, la Península Ibérica contaba con una de las reservas de plata, oro, plomo, cobre y estaño más ricas de occidente, nace el mito de Tharsis. Los primeros intercambios comerciales y culturales se producían generalmente en las mismas playas, mediante contactos directos con los mineros y artesanos del lugar, será a partir del primer milenio antes de Cristo, cuando se produce la verdadera incorporación de la Península Ibérica a la cultura Mediterránea y al mundo civilizado de la época.

Los navegantes y comerciantes fenicios, comenzaron a establecer pequeñas factorías en las costas de las regiones mineras, con el fin de controlar las rutas comerciales.

Tras la caída de Tiro, los comerciantes griegos intentaron desplazar a los fenicios de la ruta del sur de los metales, los enfrentamientos entre los griegos y los fenicio-púnicos aumentaron.

Hecataios informa de bastantes actividades mineras para la búsqueda del plomo en la zona de Molibdana o “ciudad del plomo” Portmán, en torno al año 500 antes de cristo. Estrabón dejó información sobre la existencia de esta sierra cartagenera de muchos hornos para la fundición de plata donde resaltaban sus “largas chimeneas”

3. RAMBLA DEL GORGUEL.

Encontramos restos de aparatos desmantelados de antiguas explotaciones mineras: algún horno de fundición, chimeneas, pantanos de estériles. De estudios de movilidad de metales en los residuos de mina existentes en la rambla del Gorguel, se observa una mayor movilidad del plomo en las zonas de cabecera de la rambla, quedando este fijado conforme nos aproximamos a la zona de desembocadura. La acidez de los residuos de mina se neutraliza con la presencia de minerales carbonatados.

4. BAHÍA DE PORTMAN.

Portmán fue fundada por los romanos en el siglo I, con el nombre de Portus Magnus (Puerto Grande), origen de su etimología actual. En tiempos de los árabes se llamó Burtuman Al-Kabir (Puerto de Burtumán). Más tarde, en el siglo XIV, en el libro de montería de Alfonso XI de Castilla aparece nombrada como Porte Mayn.
Durante siglos, la cuenca minera de Cartagena – La Unión, ha sido explotada mediante la construcción de pozos y galerías para la extracción de minerales como el plomo, zinc, plata, azufre etc. actividad que dejaba abundantes restos de estériles formando balsas (pantanos) distribuidas por toda la sierra, incluso existieron varias fundiciones, la mayor de ellas (¿Constancia?) localizada justo enfrente de la bahía de Portmán, donde todavía quedan grandes montones de escoria (gachas) depositados sobre el mojón de la zona marítima.
En el último tercio del siglo XIX, son muchísimos los yacimientos explotados en la cuenca de la sierra de Portmán con medios deficientes y rudimentarios, este sistema de almacenamiento en balsas es el comienzo de los vertidos de estériles a la bahía a través de las ramblas de la Sierra.
Se crearía la Sociedad Mancomunidad Miguel Zapata e Hijos, de cuya fusión con Peñarroya a mediados del siglo XX, nació la Sociedad Minera y Metalúrgica Peñarroya S.A., quienes paso a paso se harían con todas las explotaciones mineras de la cuenca e iniciarían en 1957 la verdadera revolución en la Sierra, con el inicio de grandes explotaciones a cielo abierto y con la construcción del gigantesco lavadero de flotación denominado “Roberto”, desde donde se vertían inicialmente hacia el centro de la Bahía de Portmán unas 3.000 toneladas /día de estériles, que posteriormente pasaron a ser 10.000 toneladas /día.
Los vertidos a la bahía tanto por parte de la Mancomunidad de Miguel Zapata e hijos como posteriormente por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya España S.A. que además de contener compuestos constitutivos de los minerales (carbonatos y sulfuros de plomo, hierro, zinc, cobre, óxidos de hierro plomo manganeso etc.), contenían también compuestos utilizados en el tratamiento por flotación (cianuro sódico, ácido sulfúrico, zantatos, sulfatos de cobre etc.) estaban condicionados por la concesión hecha por la Administración competente, a no crear perjuicio ni merma alguna a la bahía, al puerto o, a cualquier instalación marítima con la obligación para el empresario de dragar periódicamente la bahía (última concesión el 10 de febrero de 1959), cuando a finales de la década de los años 60 la empresa Peñarroya solicita un cambio en la ubicación de la tubería de vertidos desde el centro de la bahía hacia la punta de poniente de Portmán (monte de la Galera), porque al haberse anegado el centro de la bahía no puede seguir tomando agua del mar para abastecer al lavadero Roberto, el Ayuntamiento de la Unión recurre judicialmente el permiso por el peligro que entraña para lo que queda de bahía el cambio solicitado, pero no exige en el planteamiento del recurso que se haga efectiva la condición de la concesión de 1959, del dragado periódico de los estériles. Así el 4 de enero de 1972, Peñarroya consiguió carta blanca para anegar la bahía de Portmán sin condición alguna al amparo de la Administración Regional y Estatal de la época, quienes dijeron que la bahía de Portmán no tenía valor turístico alguno.
Tras un larguísimo proceso de protestas llevadas a cabo tanto por particulares como por organizaciones no gubernamentales, instituciones (Ayuntamiento de La Unión y Defensor del Pueblo) y organismos internacionales incluida la propia Comisión de Medio Ambiente de la Unión Europea, finalmente el 31 de marzo de 1990 cesaron los vertidos al mar. Se habían vertido más de 60 millones de toneladas de residuos sólidos, equivalentes a unos 33 millones de metros cúbicos, cuando en 1990 se cerraron los vertidos la línea de playa se había retirado 700 metros en el eje central de la bahía, en el fondo marino los sedimentos llegaban hasta 12 Km mar adentro a profundidades de más de 150m y en la bahía, 750.000 metros cuadrados de mar estaban sepultados de estériles.
La Bahía de Portmán y sus alrededores anegados con más de 33 MILLONES de metros cúbicos (más de 60 millones de toneladas) es el mayor desastre medioambiental de España y el Mediterráneo.
Fuente: portman.org.es

4. BRUNITA O GLORIA OESTE.

El laboreo moderno consigue el máximo aprovechamiento del mineral metalífero mediante elevadísimas inversiones en los procesos técnicos que explican el resurgir de la minería en la Sierra a mediados del siglo XX:
• Explotación de canteras (a cielo abierto).
• Lavado de mineral por el sistema de flotación diferencial.
Se trata de dos métodos idóneos para el tratamiento de minerales complejos (galenas asociadas al zinc y al hierro) y de bajísima ley (menos de 1, 5 % de plomo y 0, 8 % de zinc) que son los dominantes en la zona. La explotación de canteras (a cielo abierto) multiplica la baja producción del laboreo tradicional (de extracción subterránea) por la mejora de los medios técnicos:
• Voladuras cada vez mayores.
• Potente maquinaria de extracción (palas excavadoras)
• Medios de transporte más capaces (camiones de gran tonelaje, cintas transportadoras, etc.)
Así. La fosa (el vaso) de la cantera no se agranda continuamente siguiendo escalones descendentes. Esta “nueva era” comenzó en nuestra sierra en 1.953 con el desmonte de la cantera “Emilia”. Entre 1.965 y 1.984 se abrieron otras siete: •Gloria•, “San Valentín•, “Los Blancos”, “San José”, •Tomasa•, “Brunita” y “Sultana”.
De este modo, en la década de 1.980, la Sociedad Minera Peñarroya extrajo anualmente más de 2, 6 millones de toneladas de mineral bruto después de arrancar otros 18 millones de toneladas de estériles.
En suma, con las apuntadas técnicas del moderno laboreo, durante las últimas décadas se ha superado con creces la cantidad de mineral extraído en todas las épocas anteriores (2.200 años) según el proceso tradicional (minería subterránea). Fuente: entrepueblos.com

FUENTES CONSULTADAS PARA ESTE ARTÍCULO.
http://www.entrepueblos.com
http://www.portman.org.es

lunes, 4 de octubre de 2010

CANTERAS Y HORNOS DE YESO DE ALGEZARES (MURCIA)

EXTRACTO DEL ARTÍCULO "CANTERAS Y HORNOS DE YESO DE ALGEZARES (MURCIA"
POR JOSÉ FIDEL ROSILLO.

RESUMEN
Aljezar, es un topónimo árabe del que proviene el término Algezares, significa aljez, yesar. Un yesar es un terreno abundante en mineral de yeso que se puede beneficiar o una cantera de yeso o aljez. Aljez, (Del árabe hispánico Algiss, del árabe clásico gass o giss, o del griego γuψος, yeso) Mineral de yeso. Aljecero, (Del mozárabe. y árabe. hispánico algissáyr) yesero, que fabrica o vende yeso.
Fueron los musulmanes quienes descubrieron y potenciaron la riqueza de los yesares de Algezares, yesares que encontraron en la falda de sus montes. En muchas de sus construcciones, utilizaban el yeso, siendo verdaderos maestros en el arte y dominio de este mineral.
Desde el periodo musulmán, la explotación y comercialización del yeso de Algezares se ha producido prácticamente de forma casi ininterrumpida hasta hace pocas décadas. La cantera del Marro, o la cantera de las Terreras, son algunas de las últimas explotaciones que se recuerdan entre las más importantes. Existen además varios hornos antiguos para la cocción del yeso dispersos por la ladera junto a afloramientos rocosos explotados.
De las cantera de Algezares, se bajaba el yeso a los molinos existentes en el pueblo. En algunos casos, el yeso se transportaba hasta molinos que había en la calle Cartagena de Murcia.


ABSTRACT
Gypsum is a place name that comes from the Arabic term Algezares means Gypsum, gypsum. A gypsum is a mineral-rich land that can benefit plaster or plaster or Gypsum quarry. Gypsum (Algiss Hispanic Arabic, classical Arabic gass or giss, or Greek yuyoc, gypsum) Mineral plaster Aljecero (Del algissáyr Hispanic Mozarabic and Arabic) plasterer, who manufactures or sells plaster.
It was the Muslims who discovered and boosted the wealth of Algezares gypsum, gypsum that found at the foot of the hills. In many of its buildings, using plaster, being true masters in the art and mastery of this mineral.

From the Islamic period, exploitation and marketing of gypsum has occurred virtually Algezares almost uninterrupted until a few decades ago. The Marro quarry or the quarry of the Terraces, are some of the latest recall holdings among the most important. There are also several ancient kilns for firing of plaster scattered along the hillside outcrops exploited.

Algezares quarries of gypsum was down to the existing mills in the village. In some cases, the gypsum is transported to mills that were on the streets of Murcia Cartagena.


INTRODUCCIÓN
Algezares es una pedanía de Murcia que se encuentra a 5 kilómetros de la capital, en la falda de la Cresta del Gallo. Limita al este con Beniaján y Cañadas de San Pedro, al oeste con Santo Ángel, al norte con las pedanías y al sur con las pedanías de Baños y Mendigo y Gea y Truyols.
En Algezares, se encuentra uno de los numerosos afloramientos de yesos triásicos que existen dispersos por toda la geografía murciana, siendo uno de los escasos e importantes núcleos de producción de yeso tradicional empleado desde hace varios siglos entre otros, para revestimientos exteriores.
Tradicionalmente la fabricación de yeso en Algezares de ha realizado de forma artesana, con piedras procedentes de las canteras existentes en el entorno.
Las canteras más antiguas son las del Marro, donde se extraía el yeso, se cocía en los hornos próximos y una vez cocido se transportaba a los molinos de Algezares mediante carros tirados por animales de carga como burros y mulos.
En algezares han sido beneficiados varios afloramientos de yeso. Son conocidas numerosas canteras, como la cantera del Marro, la cantera del Nene el Aragonés, la cantera de Mª Luisa Solís, la cantera de Las Terreras o la cantera de Joaquín Sánchez Moreno. Este última situada junto a la ermita de San Roque, se hundió en los últimos años de su explotación. De los afloramientos de El Valle, se llevaba el yeso a molinos de Santo Ángel y de la cantera de Las Terreras se llevaba también yeso a los molinos de la calle Cartagena de Murcia.

HISTORIA DEL YESO
El yeso es uno de los minerales más utilizado por el hombre desde la antigüedad, de hecho se cree que con el dominio del fuego comenzó a elaborarse yeso calcinando. Existen datos de la utilización del yeso desde el Neolítico, donde se utilizó en la construcción de cimientos, muros, e incluso como base de pinturas rupestres. En la Región de Murcia, el neolítico se extendió por las terrazas fluviales de varios ríos, entre ellos, el Guadalentín y el Segura. Las pinturas rupestres del neolítico veneraban a los animales de caza mediante la creación de signos ideográficos y esuemáticos.

El uso del yeso se fue generalizando poco a poco, encontrando en este mineral aplicaciones nuevas y variadas. Existen restos de frescos decorativos sobre base de yeso con 9000 años de antigüedad en Anatolia. En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se utilizó yeso para sellar las juntas de los bloques de la gran pirámide de Giza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados.
En el siglo VIII antes de Cristo, en ruinas encontradas en Turquía y en Siria, aparece el yeso como soporte de frescos decorados, y estucos. Aunque hay vestigios de revestimientos a base de yeso en Jericó, siglo VI antes de Cristo.
La civilización griega lo denominó gypsos (gyps) (yeso) y la romana generalizó su uso en Europa (en latín gypsum).
El documento más antiguo sobre el yeso data del siglo IV antes de Cristo. Teofrasto, discípulo de Platón y de Aristóteles, en su TRATADO DE LA PIEDRA especifica el uso del yeso como material de ornamentación en frescos, bajos relieves y estatuas. Habla en este Tratado de las canteras de yeso existentes en Chipre, Fenicia y Siria.
También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.
En la Península Ibérica se generalizó el uso durante el periodo de ocupación romana. Con posterioridad, fue un elemento ornamental fundamental en la arquitectura musulmana y mozárabe de las que se conservan ejemplos excelentes como los existentes en la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Posteriormente, los españoles introdujeron el yeso en América Latina.
Será la cultura musulmana la que difunda el empleo del yeso en España, ampliamente extendida en el valle del Ebro y sur de Aragón, además de Toledo, Granada y Sevilla.
En la Murcia musulmana (Mursiya) Algezares (Al Jezar) será uno de los núcleos más importantes de explotación de yeso.
Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.
En el siglo XVIII el uso del yeso en construcción se generaliza en Europa. Lavoisier presenta el primer estudio científico del yeso en la Academia de Ciencias.

BIBLIOGRAFÍA
Andreu Martínez, M.A. Restos de viviendas islámicas en la calle polo de Medina de Murcia.
Arana, R., Rodríguez Estrella, T.; Mancheño, M.A.; Ortiz Silla, R.; Fernández Tapia, M.T. y Del Ramo Jiménez, A. (1999): El Patrimonio geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca, Murcia, 399 p.
Avalos Ruiz A. Historia y orígenes del yeso (monografía)
Bernabé, M. et al.: (1989) «Arquitectura doméstica islámica en la ciudad de Murcia». Murcia Musulmana. Ed. J. Flores Arroyuelo. Pp. 233-251. Murcia.
Diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA.
Díez Reyes, C. En torno al yeso. Cedex. España.
Esteve Selma, M. A. y otros. (2003): Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Universidad de Murcia.