lunes, 31 de octubre de 2011

POR TIERRA DE POETAS. RAMBLA DE LA PARRA (ABANILLA)


Grata sorpresa la que nos guardaba nuestro compañero Blas Rubio García, que como en otras ocasiones nos ha invitado a visitar uno de los lugares de interés de la Región de Murcia. Ha sido una estupenda tarde de otoño, en compañía de Antonio Albertus, José María Galiana y Blas Rubio, en la que he podido disfrutar de uno de los oasis recónditos existentes en la Región de Murcia, la Rambla de La Parra en Abanilla.

Acostumbro a realizar itinerarios buscando los aspectos naturales de los mismos, en esta ocasión ha sido diferente y a la vez especial, ya que he aprendido con los amplios conocimientos que posee Blas sobre la zona, he disfrutado de la compañía y la música de José María Galiana y nos hemos deleitado al terminar la excursión con el poema creado para la ocasión por Antonio Albertus.


Al oeste Fortuna y Archena, tierra de Vicente Medina Tomás, poeta y dramaturgo español, uno de los símbolos de la identidad regional murciana. Su principal obra, Aires Murcianos, se convirtió en un trabajo de referencia del costumbrismo sentimental y de denuncia social, alabado por literatos como Azorín. Hoy día es considerado el mejor autor en lenguaje tradicional murciano.

Al sur Abanilla, Santomera y Orihuela, tierra de Julián Andúgar Ruiz y Miguel Hernández.

Julián Andúgar, poeta y senador nació en Santomera, profundo y sincero admirador de Miguel Hernández, cultivó la que vino a denominarse poesía social.

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela, poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».


Entre las ramblas más importantes que discurren por el territorio de la comarca de Abanilla-Fortuna destacan como tributarias del río Chícamo, la rambla de Cutillas, prolongación natural del río, la rambla del Zurca, rambla de Balonga, rambla de la Parra y rambla del Font, todas ellas tributarias de la margen derecha y la rambla del Agudo que vierte al Chícamo por su margen izquierda, drenando las escorrentías de la zona Noreste de la sierra de Abanilla y el cerro del Agudo.

La Rambla de la Parra pertenece al término municipal de Abanilla, nace al norte de la Sierra del Corque, en el paraje de La Parra, entre los cabezos Redondo, del Majadal y del Mojón. Desemboca en el Chícamo junto al olivar de Abanilla y los parajes de El Paúl y La Jaira.

 


Iniciamos el recorrido en la confluencia de la rambla de La Artesica con la rambla de La Parra, Antonio Albertus, lápiz y papel en mano, al igual que José María Galiana, Blas y yo, con nuestras respectivas cámaras de fotos. Comenzamos a andar sobre materiales del trias keuper, arcillas abigarradas y yesos donde medran pinos carrascos. Por el lecho de la rambla discurre una escasa aunque continua corriente de agua entre numerosos ejemplares de Pistacia lentiscus (lentisco) y otros de Salsola genistoides (escobilla) y Dittrichia viscosa (Árnica) que en esta época nos muestran su floración. Algún horno de yeso abandonado evidencia la actividad de la zona en la década de los 50 y 60 del siglo pasado.



 


 



Arrastra el agua las sales triásicas durante un largo tramo hasta el lugar donde una falla del terreno produce una pequeña cascada de agua. Se produce entonces un cambio litológico y posteriormente el valle se abre hacia la cuenca de Fortuna- Abanilla llegando al paraje de los Barrancos de Abanilla.


 

Las litologías predominantes son: calizas y dolomías en las sierras; formaciones detríticas en los piedemontes de los relieves montañosos; y margas, arcillas y yesos en las depresiones. Ellas son las responsables, en gran medida, de las formas de modelado existentes en este territorio. Dentro de los conjuntos fisiográficos predominantes nos encontramos en el de depresiones, dentro del dominio morfo-estructural Cuenca de Fortuna. Como sistemas morfogenéticos, predomina el sistema de laderas e interfluvios, con unidades geomorfológicas de laderas desnudas y escarpadas.

 



Durante el Mioceno y Plioceno, se sucedieron varios episodios de sedimentación de distinta facies (marina y continental), que dio lugar a la formación de la actual cuenca sedimentaria de Abanilla-Fortuna.



Entre estas tierras desérticas, encontramos algunas islas de vegetación a modo de oasis, alimentados por el agua que discurre por la Rambla de la Parra. Es en estos lugares donde nos viene a la memoria cómo José María Galiana canta a Vicente Medina en Oasis de Murcia, canción que presento en el siguiente video como homenaje a José María Galiana.










Las tierras baldías o badlands, son un tipo de paisaje runiforme de características áridas y de litología rica en arcillas, extensamente erosionado por el viento y el agua. Cañones, cárcavas, barrancos, canales, hoodoos (columnas de roca con formas en sus picos) y otras formas geológicas del estilo son comunes en las tierras baldías. Me llama la atención la presencia de minichimeneas de hadas en los materiales margosos.
 



 


 


Pero aún quedaba una última sorpresa, al final de la tarde Antonio Albertus sacó su cuaderno del bolsillo y comenzó a leer el poema que acababa de escribir durante el recorrido y que dice así:

Y la palabra se vistió de formas
Por el curso rodado de la tarde…

Bueno, mejor le ponemos un poco de color en la fotografía que realizó Blas cuando nos retirábamos.

 


Gracias a los tres por esta estupenda tarde.

José Fidel Rosillo.

FUENTES CONSULTADAS:

http://www.atlasdemurcia.com/index.php/secciones/10/cuenca-de-abanilla-fortuna/4/
http://es.wikipedia.org/
















lunes, 24 de octubre de 2011

TERREMOTO EN EL SURESTE DE TURQUÍA

Foto Reuters

ERCIS (TURQUÍA), 24 Oct. (Reuters/EP) -

El balance de víctimas por el terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter que este domingo ha sacudido el sureste de Turquía ha ascendido a más de 239 muertos y 1.300 heridos, según ha informado el ministro del Interior, Idris Naim Sahin.

En una rueda de prensa, el ministro ha explicado que del total de víctimas,
117 personas han muerto en la ciudad de Ercis y 100 en la de Van, ubicadas ambas en la provincia de Van, mientras que unas 1.300 están heridas.

Por otra parte, fuentes oficiales han indicado que cientos de personas continúan desaparecidas, por lo que es probable que el balance de víctimas ascienda en las próximas horas.

Los equipos de emergencias han continuado con la búsqueda de supervivientes durante toda la noche, apoyados por dos batallones del Ejército y un gran número de voluntarios. Las tareas se han complicado debido a los cortes de electricidad que ha provocado el seísmo.

Ercis es la ciudad más afectada por el terremoto, ya que la mayoría de sus edificios están construidos de adobe, lo que les hace más vulnerables. Sin embargo, en Van muchas construcciones se han venido abajo, entre ellas un inmueble de viviendas con una altura de seis plantas, donde se cree que han quedado atrapadas 70 personas.

En concreto, el viceprimer ministro turco, Besir Atalya, ha explicado a la prensa que en Van se han desplomado una docena de edificios, mientras que en Ercis hay entre 25 y 30 derruidos.

"Las ambulancias y los equipos de emergencia están por todas partes intentando rescatar a la gente de los edificio derruidos. He visto muchos cadáveres", ha relatado Osman Orsal, fotógrafo de la agencia de noticias Reuters.

Por su parte, una enfermera del hospital de Ercis ha indicado a CNN Turk que los heridos están siendo atendidos en el jardín y los cadáveres están siendo colocados fuera del edificio, ya que sus instalaciones están seriamente dañadas.

 

MIEDO A LAS RÉPLICAS

En este contexto, la mayoría de los supervivientes ha optado por abandonar sus casas por miedo a las réplicas del terremoto. Hasta ahora, se han producido más de 70, según cifras del Observatorio Kandilli de Investigación Sismológica.

Ante la regularidad de las réplicas, el Gobierno de la provincia de Van se ha apresurado a dar cobijo a las personas que se han quedado sin vivienda y a las que han decidido abandonar la suya de forma preventiva.

"Estamos trabajando para reubicar a la gente con el fin de que pasen la noche en un refugio seguro. Hemos levantado un centenar de tiendas de campaña en el estadio de Ercis", ha dicho el ministro del Interior.

El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha visitado Ercis y Van a primera hora del lunes. Después de abandonar la zona, ha regresado a Ankara, donde se espera que en las próximas horas convoque al Gabinete a una reunión de emergencia para discutir la respuesta al desastre.


FUENTE:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-mas-200-muertos-terremoto-sureste-turquia-20111024080448.html

lunes, 10 de octubre de 2011

SITUACIÓN SISMO-VOLCÁNICA DE EL HIERRO


El Gobierno de Canarias eleva a semáforo amarillo la situación sismo-volcánica de El Hierro. Esta fase implica mayor información a la población y la planificación de recursos.

El Gobierno de Canarias ha establecido el semáforo amarillo para la población de El Hierro ante las variaciones del fenómeno sismo-volcánico que se está produciendo en la Isla desde el pasado mes de julio.

Esta decisión, tomada en base al Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA), se ha basado en las conclusiones de la reunión del Comité científico del Plan, reunido en El Hierro, que ha informado sobre los cambios apreciados en la energía sísmica liberada así como en las deformaciones.

Esta fase, de preemergencia por riesgo volcánico, implica una mayor información a la población y de tomar ciertas medidas de autoprotección en el caso, todavía poco probable, de que se produzca una erupción.

El Gobierno de Canarias informará semanalmente sobre la evolución del fenómeno, siendo el portavoz único para trasladar la información científica. Asimismo habilita una página web específica, que se podrá consultar en:

www.gobiernodecanarias.org/dgse/sismo_hierro.html

Fuente:
Gobierno de Canarias
http://www.ign.es/




Día 7 de noviembre de 2011.
Imágenes captadas con el trineo de fotogrametría Politolana durante la campaña de investigación realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, organismo público de investigación del Ministerio de Ciencia Innovación) en la Isla de El Hierro a bordo del buque Ramón Margalef.

sábado, 1 de octubre de 2011

UN PASEO POR BUGÉJAR. PUEBLA DE D. FADRIQUE.


 Estos días he tenido la oportunidad de visitar Bugéjar, aldea perteneciente a Puebla de D. Fadrique que se encuentra al sureste de la Puebla y a la que se puede acceder desde La Toscana y desde las Cañadas de Cañepla, a través de la carretera A-317. Hace algunos años que no pasaba por aquí y me ha llamado la atención el mal estado en que se encuentra la carretera de acceso desde el cruce de La Toscana.

Al llegar a Bugéjar he encontrado un pueblo deshabitado, únicamente el balido de algunos corderos se escuchaba a lo lejos, y el ruido de un tractor hacía pensar que la actividad en el lugar era mayor, nada más lejos de la realidad.

He recordado por unos instantes mis lecturas sobre  la importancia histórica del lugar. Al parecer, la primera referencia a la existencia de un municipio romano en Puebla de D. Fadrique se encuentra en Ceán Bermúdez, que al referirse a Bugéjar (Bugexar) dice que está a 5 leguas de Caravaca de la Cruz y señala:

“Dicen que fue el municipio Burginicium de los bastitanos. Contiene en su recinto grandes piedras labradas y cimientos de grandes edificios y no hace mucho se descubrieron en él cascos y urnas de barro. En un cerro de su término hay ruinas de una antigua fortaleza.”


Recuerdo por unos instantes las conversaciones con mi compañero y amigo Isidro Elbal Llopis sobre las publicaciones de su primo Miguel Rodríguez Llopis sobre estos territorios en las que dice:

El privilegio de concesión de Segura a los santiaguistas fue confirmado el 5 de julio de 1243, cuando ya toda la región se encontraba sometida a Castilla, detallándose ya la totalidad de fortalezas y aldeas que quedaban comprendidas en el término de Segura “Muratalla, Socouos, Bueycorto, Gutta, Letur, Priego, Feriz, Abeiuela, Litur, Aznar, Abeneycar, Nerpe, Tayviella, Yeste, Agraya, Catena, Albanchez, Huéscar, Mirauet, Vulteyrola, Burgeia”

Vulteyrola es Bolteruela, luego denominada Puebla de D. Fadrique, Mirauet es Miravetes o (Mirabetes) y Burgeia se le denominaba Burgéjar en el siglo XVIII, hoy Bugéjar.

Escuchar y leer sobre Bugéjar en los últimos tiempos va ligado de forma inexorable a sus restos prehistóricos, ibéricos, romanos o medievales y cómo no, a las tan llevadas y traídas aguas del manantial de la Fuente de Bugéjar de las cuales existen numerosos trabajos y publicaciones. Aunque conozco algunos datos al respecto, en esta visita me ha llamado la atención otra cosa, el estado actual en el que se encuentra la aldea y me pregunto ¿Cómo fue realmente Bugéjar? ¿Qué ha pasado con aquella población que otrora suponía un importante lugar de paso,  de encuentro y de vida? Bugéjar, aquella que albergó a decenas de personas y a varias familias, el lugar donde desde el Cerro del Trigo vigilaban los romanos estas tierras.



Imagino el lugar algunas décadas atrás, los chiquillos corriendo por el camino pedregoso hacia la escuela, las campanas de la iglesia llamando a misa a los fieles los domingos, las mujeres con el lebrillo lleno de ropa en el costado avanzando hacia el lavadero para lavar la ropa mientras entonaban alguna canción, los rebaños de oveja segureña y cabra murciano-granadina con sus cencerros acercándose a los abrevaderos próximos al nacimiento de agua, agua cristalina que nace de La Zarza.



En mi paseo por Bugéjar observo como  restos de cerámica aparecen dispersos en las inmediaciones del nacimiento,  el viejo árbol se resiste a desaparecer sobre la era donde antaño se trillaba el grano, en los extensos campos es habitual algún remolino arrastrando plásticos negros, un lavadero aparece envuelto entre juncos y herbazal, está prácticamente en desuso, así como el molino. La iglesia está cerrada y con síntomas de abandono, parece que hace tiempo que nadie reza por aquí a la vista de los numerosos aperos agrícolas que invaden la puerta.





Varios perros pastores tumbados a la sombra de los árboles vigilan sigilosos mi paso por el lugar y en las claras aguas de la acequia que parte hasta las Casas de D. Juan algunos ejemplares de cangrejo rojo americano aparecen dispersos sobre el lecho arenoso.





Llego al manantial, (famosa surgencia la de Bugéjar) que nace entre limos y conglomerados pliocenos, materiales que se encuentran en contacto con otros cuaternarios de la sierra de la Zarza. La base impermeable de este acuífero lo constituyen los materiales arcillosos y yesos del trias keuper. El caudal medio se ha situado históricamente en 30 litros por segundo.






Miro hacia el pueblo silencioso, pienso que cualquiera que haya vivido aquí lo miraría desde este lugar con nostalgia. En este momento siento necesidad de saber más sobre Bugéjar, no he tenido la oportunidad de conocer como se vivía aquí, se de los numerosos trabajos y publicaciones sobre asentamientos romanos y restos cristianos en el lugar, pero desconozco el pasado más reciente, pienso en mi padre, Fidel Rosillo López, quien siempre me ha contado cosas sobre las costumbres de antaño, él me puede ayudar preguntando a sus amigos de Bugéjar que ahora viven en la Puebla y con los que pasa las tardes de su jubilación en torno a una partida de dominó o departiendo sobre los tiempos que les ha tocado vivir.

Según nos cuentan Esteban García Andreu y Antonio Martínez Ortiz la iglesia de Bugéjar es la Iglesia de la Encarnación, donde el cura D. Manuel Sánchez Cánovas y el cura de Almaciles decían misa todos los domingos. A los difuntos tras decirles misa se les llevaba y se les enterraba en el cementerio de La Toscana. Había una escuela donde una de las maestras fue Angelita, mujer del Fortunilla, suegra de Paco García Sánchez. También había en Bugéjar un lavadero público y un horno.

Los herreros y carpinteros eran Honesio, Pedro Miguel y Sabas, además de ser herreros artesanos de aperos de labranza eran muy buenos para arreglar escopetas de caza. Había muchos labradores en el lugar, cómo Paco Martínez, Genaro, El tío Tomás, El tío Domingo, el tío José María o Antonio Martínez " El Pintao".

Juan Antonio “El Gorra” era comerciante y tenía tienda en Bugéjar y también iba por los cortijos, con un carro. Después lo hacía con una camioneta.

Los albañiles eran el tío Paco e hijos, Francisco, Manolo y Bernardo. Otros obreros eran Pedro, Julián, Maturana, Pedro el manco, Diego, Pepe el de Bugéjar que tenía una tienda y era también albañil y la tía Santiaga que tenía un telar para fabricar jarapas.

Antonio del Molino, Genaro y Jerónimo se dedicaban a coger molienda por toda la zona, y también la gente  les llevaba  para moler. 

Los cortijos cercanos son El Jardín, donde vivía el tío Juan del Jardín y el Cortijo de Duque, donde vivían Pepe el de las rojas, el tío Diego, Valentín, Cristóbal, Sebastián y los hijos de  Juana (Cristóbal, Agustín, Santiago y Eusebia)


En cuanto a costumbres, las migas se  comían antes de ser de día. Los amos cuando contrataban  a los muleros les decían que las mulas se espantaban de las sombras de las tejas, esto quería decir que tenían que salir a arar y volver de arar de noche y había un dicho que decía “los domingos no se trabajaba, nada más que sacar las cuadras y traer un carro de leña” Al contrato de trabajo ellos lo llamaban "ajustarse", entraba en el contrato también la realización de las esteras, capazos y ramales que tenían que hacerse de esparto.

Así era Bugéjar en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. A partir de los años sesenta y setenta los habitantes de la aldea se trasladaron principalmente a Puebla de D. Fadrique donde tenían mejores condiciones de vida. El avance de las tecnologías y los transportes (mejores coches y maquinaria agrícola) facilitó el ir y venir desde la Puebla para cultivar los campos y mantener el ganado.

Hoy día Bugéjar es una aldea deshabitada y sin servicios, las casas que aún quedan en pié se utilizan como recintos de aperos o para el ganado, en algún caso para pasar algunos días en verano. Quedan sin embargo los restos del molino, los lavaderos o la iglesia y un entorno singular con el manantial como protagonista de fondo.

He querido con este artículo recordar a un lugar muy importante en la historia de Puebla de D. Fadrique, lugar que  puede estar condenado al olvido y del que no nos podemos olvidar por su importancia y por los numerosos recursos que ofrece. Son muchos los detalles que quedan en el tintero y muchos los comentarios y vivencias de los habitantes de Bugéjar que no he podido mostrar, por lo que agradezco los comentarios al respecto.

Gracias a Esteban García  y Antonio Martínez  por sus aportaciones a este artículo.

Dedicado a todos los que han nacido y/o vivido en Bugéjar.

José Fidel Rosillo Martínez.


ANEJOS:

En este apartado de anejos, añadiré la información adicional que encuentre o reciba sobre Bugéjar y  que haga referencia a su historia reciente.
_____________________________________________________________


Plano sin escala realizado al parecer por Antonio José Navarro, cura de Vélez Rubio y Abad de Baza, en 1786 a instancias del obispo de la diócesis de Almería, Anselmo Rodríguez sobre el litigio entre el arzobispado de Toledo y el obispado de Almería por una parte de Bugéjar.

Fuente:
Archivo Ducal de Medina Sidonia. Leg. 1419.

____________________________________________________________


Alumnos de la Escuela de Bugéjar con Dª Anita. Curso 1962-1963.
Fotografía cortesía de Encarna Jiménez Martínez.


Nombres de la profesora y alumnos de la escuela de Bugéjar en 1963.
El listado de nombres se irá actualizando con los datos que reciba.

1. Paco de Ramón (Perinolo)
2. Antonia Mateos Mateos.
3.
4. Diego Fernández Gómez.
5. Urbano de Ramón (Perinolo)
6. Cati Gázquez Hita.
7. Cruz "de la Fermina".
8. Teófilo Anguita Garcia.
9. Paquita "del Molino".
10. Mª del Carmen Anguita Marin.
11. Dolores Muñoz Martínez.
12. Vicenta López Mateos.
13. Santiago Gázquez García
14. Policarpo Anguita Garcia.
15. Antonio del Molino.
16. Francisco Gázquez García.
17. Atilano López Romero.
18. J. Antonio Arias Ciudad.
19. Sacramentos García López.
20. Paula García.
21. Encarna Jiménez Martínez.
22. Amparo Mateos Mateos.
23. Donata López Arjona.
24. 
25. Vicente Mateos Mateos.
26. Alejandro Mateo Romero.
27. José Tristante Olmedo.
28. Policarpo Anguita Marín.
29. Antonio Mateos Romero.
30. Manolo López Arjona.
31. Teresa Román Arias.
32. Nonilona Gómez Brígido.
33. Encarnación Fresneda Anguita.
34. Vicenta López Romero.
35. María García.
36. Bernardina de Ramón (Perinolo)
37. Doña Anita.
38. Gertrudis Olmedo Sandoval-
39. Herminia del Jardín.
40. Herminia de la Fermina.
41. Antonia Mateos Mateos.
42. María Mota Ballesteros.
43. Angeles Román Arias.


____________________________________________________________





Juventud de Bugéjar en el año 1970. Fotografía cortesía de Facundo García.


El listado de nombres se irá actualizando con los datos que reciba.


1- 
2- 
3-Toñi García Martínez
4-Jose Mª García Martínez
5-Angelita Maturana Martínez
6-Atilano López Romero
7-Sacramentos (fallecida)
8-Manolo López Arjona
9-Antonia Navarro Martínez
10- Antonio López Arjona
11-Donata Lopez Arjona
12-
13-Francisco Llanas Martínez
14- Fina Maturana
15-Juan Pedro García Martínez
16-
17-Fermina García Martínez
18-
19-Provi López Arjona
20-Manolo García López
21-Vicenta García López
22-Aurelio García López
23-Facundo García Martínez
24-
25-
26-

______________________________________________________________________



ENCUENTRO EN BUGÉJAR DÍA 5 DE AGOSTO DE 2012

Misa, procesión, paella y degustación de cerveza, baile y cante flamenco y un buen rato en compañía de buena gente. Feliz verano.

















ENCUENTRO EN BUGÉJAR DÍA 17 DE AGOSTO DE 2013






ARREGLO DE LA IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN. AÑO 2014.
Fotografías cortesía de D. Juan Luis García. Párroco de Puebla de Don Fadrique.













GRACIAS A Mª DEL CARMEN ANGUITA POR ESTE DETALLE


______________________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:
Guía de manantiales de la provincia de Granada.
Ceán J. S. Sumario de las antigüedades romanas que hay en España.
Espacio y tiempo en la percepción de la antigüedad tardía. Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad Tardía. Antonio González Blanco.
Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa. Miguel Rodríguez Llopis.